video de
domingo, 27 de noviembre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Instalaciones deportivas
Alberca:
En la preparatoria es un área utilizada por los alumnos de cuarto, quinto y el equipo de natación, la alberca tiene unas dimensiones de 25 metros de largo, a lo ancho tiene espacio para 6 carriles y tiene una profundidad de 1.5 metros.
Reglamento:
*Siempre seguir las indicaciones del entrenador.
*Utilizar gorra de silicón.
*Utilizar traje de baño azul marino o negro.
*Llevar chanclas el mayor tiempo posible.
* Nunca correr cerca de la alberca.

Gimnasio:
El gimnasio de la prepa es utilizado por todos los alumnos de cuarto, quinto y los de los equipos de baloncesto, gimnasia, lucha olímpica, tae kwon do
Reglamento:
*En todo momento seguir las indicaciones de los entrenadores a cargo.
*Respetar el espacio asignado para realizar cualquier actividad.
*Utilizar el uniforme indicado para mantener ordenados los grupos.
*Respetar los horarios que tiene cada grupo para su uso.
*Utilizar exclusivamente el material indicado.

Multicanchas:
Las multicanchas es un área formada por 5 canchas para jugar baloncesto, una cancha cerrada para la practica de fútbol, una pista de atletismo y una jaula para la práctica de actividades como lanzamiento de bala. Esta área es muy importante cuidarla ya que todos los alumnos hacen uso de este espacio cuando realizan actividades recreativas y deportivas.
Reglamento:
*Utilizar un espacio adecuado para la práctica de su actividad pero sin pasar a otros espacios que requieran el resto de los alumnos.
*No hacer mal uso de las instalaciones.
*Mantenerlas limpias de basura.
*Respetar a los demás alumnos que hagan uso de las multicanchas.
En la preparatoria es un área utilizada por los alumnos de cuarto, quinto y el equipo de natación, la alberca tiene unas dimensiones de 25 metros de largo, a lo ancho tiene espacio para 6 carriles y tiene una profundidad de 1.5 metros.
Reglamento:
*Siempre seguir las indicaciones del entrenador.
*Utilizar gorra de silicón.
*Utilizar traje de baño azul marino o negro.
*Llevar chanclas el mayor tiempo posible.
* Nunca correr cerca de la alberca.

Gimnasio:
El gimnasio de la prepa es utilizado por todos los alumnos de cuarto, quinto y los de los equipos de baloncesto, gimnasia, lucha olímpica, tae kwon do
Reglamento:
*En todo momento seguir las indicaciones de los entrenadores a cargo.
*Respetar el espacio asignado para realizar cualquier actividad.
*Utilizar el uniforme indicado para mantener ordenados los grupos.
*Respetar los horarios que tiene cada grupo para su uso.
*Utilizar exclusivamente el material indicado.

Multicanchas:
Las multicanchas es un área formada por 5 canchas para jugar baloncesto, una cancha cerrada para la practica de fútbol, una pista de atletismo y una jaula para la práctica de actividades como lanzamiento de bala. Esta área es muy importante cuidarla ya que todos los alumnos hacen uso de este espacio cuando realizan actividades recreativas y deportivas.
Reglamento:
*Utilizar un espacio adecuado para la práctica de su actividad pero sin pasar a otros espacios que requieran el resto de los alumnos.
*No hacer mal uso de las instalaciones.
*Mantenerlas limpias de basura.
*Respetar a los demás alumnos que hagan uso de las multicanchas.
Propiedades, sustratos energéticos de los alimentos y repercusión del ambiente a la salud
Las propiedades de los alimentos nos dan una alimentación sana y nutritiva y las principales son:
*Las vitaminas y minerales. Mejoran en el organismo el aprovechamiento de los nutrientes que hay en otros alimentos.
*Fibra. Prolonga la sensación de saciedad
*Proteínas. Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones
*Hierro. Transporte y depósito de oxígeno en los tejidos
*Creatina. facilita la reposición y conservación de la fosfocreatina.
*Zinc. Colabora con el correcto funcionamiento de la glándula prostática y el desarrollo de los órganos reproductivos,
*Fósforo. interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular.
*Tiamina. ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía
*Riboflavinas. Interviene en la transformación de los alimentos en energía , la vitamina es fundamental para la producción de enzimas tiroideas que intervienen en este proceso.
*Niacina. Interviene junto a otras vitaminas del complejo B en la obtención de energía a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.
*Magnesio. protege al corazón manteniendo estable el ritmo cardíaco, ayuda a mantener la presión arterial normal, protege las paredes de los vasos sanguíneos y es vasodilatador.
*Calcio. Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías.
*Hidratos de Carbono. Da energía al cuerpo para que pueda realizar sus funciones

Medio Ambiente
La contaminación del medio ambiente repercute directa e indirectamente sobre la salud de los seres humanos.
La naturaleza influye en el estado del organismo a través de la contaminación atmosférica
La naturaleza influye en el estado del organismo a través de la contaminación atmosférica
Enfermedades asociadas con la contaminación del medio ambiente: Problemas respiratorios, Afecciones Cardiovasculares, Cáncer
Sustratos Energéticos
*Los principales sustratos energéticos utilizados por el organismo durante el ejercicio físico son los hidratos de carbono y las grasas. *Los primeros constituyen la principal fuente energética durante los ejercicios de mayor intensidad y menor duración (deportes explosivos), mientras que las grasas lo son durante los ejercicios de baja intensidad y larga duración (deportes de resistencia).
Medidas de higiene y seguridad en la práctica de actividades físicas
Antes de realizar cualquier actividad física hay algunas medidas higiénicas y de seguridad que se deben tomar en cuenta para que esta actividad se pueda desarrollar:
Gimnasio
*Usar ropa deportiva para mejor movilidad.
*Estar aseados.
*Llevar objetos personales tales como jabón, desodorante, papel de baño y perfume o loción para después de las actividades.
*Tomar en cuenta las observaciones y medidas que el profesor diga.

Multicanchas:
*Hacer las actividades con ropa cómoda y deportiva.
*Llevar desodorante para después de la actividad.
*Hacer caso a las recomendaciones del profesor.
Alberca:
*Utilizar chanclas la mayor cantidad de tiempo posible.
*Enjuagarse después de salir.
*Utilizar gorra de silicón.
*Llevar mudas de ropa.
*Llevar objetos de aseo personal.
*No correr cerca de la alberca.

Efectos nocivos por el uso de sustancias
Las bebidas alcohólicas como cerveza, tequila, ron o vodka solo por mencionar algunas contienen etanol que es una sustancia perjudicial para nuestro cuerpo por graves consecuencias sobre nuestro organismo como el deterioro cerebral ya que al que esta sustancia mate nuestras neuronas nos causamos daños cerebrales irreversibles que perjudican nuestra coordinación, equilibrio físico y psicológico, también afecta gravemente órganos como el riñones, la vesícula cuando es un moderado consumo y cuando este aumenta afecta la tráquea, sangre corazón, estómago, páncreas, hígado, tejido periférico y los huesos.

El tabaco se encuentra en los cigarros bastante comunes entre la juventud y este contiene nicotina que crea una adicción además de otras sustancias que nos afectan y nos traen problemas de salud como cataratas, envejecimiento prematuro de la piel, pérdida del oído, cáncer, deterioro de la dentadura, enfisema, osteoporosis, cardiopatías, úlcera gástrica, y abortos involuntarios.
Existen diversos tipos de drogas como la marihuana, cocaína, heroína entre otras que al consumirlas nos ocasionan grandes problemas físicos como trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga que conllevan a enfermedades incapacitantes como conjuntivitis, taquicardia, atrofia cerebral, temblores y convulsiones que impiden el ejercicio de cualquier actividad que implique un esfuerzo físico.
La comida chatarra es un conjunto de alimentos que contienen sustancias que al consumirlas en exceso y sin un control alimenticio provocaran graves problemas físicos, sobrepeso, obesidad, diabetes, colesterol alto, hipertensión y graves enfermedades cardiovasculares lo que se convierte en un gigantesco impedimento para un completo desempeño en la actividad física.

martes, 13 de septiembre de 2011
antecedentes históricos
*Grecia:La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios , donde se desarrollaban las principales actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas . El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez. El ejercicio físico en Grecia tenia una gran importancia comparado con cualquier otra cultura. De este se desprenden los Juegos Olímpicos en honor a Zeus que era su Dios.
Roma:La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista
*Galeano :Es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). Fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico
*De la época Visigoda: Conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
*Siglo XIX: Nació la gimnasia moderna, en Alemaniay Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación. Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
*Finales de Siglo XIX: La bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
Nacionales
En 1907 fue creada la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia
En 1923, la creación de la Dirección General de Educación Física y de la Escuela Elemental de Educación Física para formar profesores significó un avance importante hacia la consolidación del proyecto postulado por la SEP, existió también la Escuela Universitaria de Educación Física, fundada en 1927
Durante los años 30 se delineó desde la SEP una visión comunitaria y socializadora
de la educación, en el marco de la educación socialista que caracterizó
el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas. De acuerdo con este proyecto, y con el fin de centralizar la coordinación de la educación física a nivel nacional, se creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Además, para formar profesores en esta especialidad, que trabajaran en los distintos niveles y modalidades educativas del país, en 1936 se fundó la Escuela Normal de Educación Física.
Entre 1943 y 1949, la Escuela Normal y Premilitar de Educación Física se
organizó bajo un enfoque que ponía el énfasis en una concepción militar de la actividad física.
Entre 1949 y 1955, la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF)
se orientó hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivocardiovascular y neuromuscular
La resistencia cardiovascular es tal vez uno de los aspectos más estudiados por la participación predominante de diversos sistemas.
Es la capacidad física fundamental; presente en prácticamente todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva.
Es imprescindible en todo proceso sistemático, valorar de qué modo y con qué precisión se están cumplimentando los objetivos establecidos. De este modo, la valoración se convierte en el elemento vertebrador de todo el proceso.

* Un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 mts de longitud
...Material requerido para el test...
* Una cuerda de 20 mts. Para medir la distancia
* Cinta adhesiva para el trazado de los pasillos
* Magnetófono
* Una cinta magnética previamente grabada del procedimiento.
Evaluaciones ( concepto,tipos, etc)
Evaluación: es la medición del progreso y que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
Tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica o inicial, Evaluación formativa o de proceso y Evaluación sumativa, final , integradora o de resultado.
Morfofuncionales: Esta consiste en determinar las características morfológicas y evaluar la capacidad física de cada atleta. Tiene como fin evaluar el estado morfo-funcional de cada atleta y así ofrecer, las recomendaciones necesarias en la optimización del rendimiento deportivo.Estructural: Por medio de la ANTROPOMETRÍA se puede estimar la composición corporal, relacionando dos de sus componentes como son la adiposidad y la masa muscular con la salud y la actividad física.
Cardiovascular: Es el sistema circulatorio. Se evalua el pulso.
Neuromuscular: Es la unión entre una neurona y una célula muscular Nervio motor y un músculo.
Tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica o inicial, Evaluación formativa o de proceso y Evaluación sumativa, final , integradora o de resultado.
Morfofuncionales: Esta consiste en determinar las características morfológicas y evaluar la capacidad física de cada atleta. Tiene como fin evaluar el estado morfo-funcional de cada atleta y así ofrecer, las recomendaciones necesarias en la optimización del rendimiento deportivo.Estructural: Por medio de la ANTROPOMETRÍA se puede estimar la composición corporal, relacionando dos de sus componentes como son la adiposidad y la masa muscular con la salud y la actividad física.
Cardiovascular: Es el sistema circulatorio. Se evalua el pulso.
Neuromuscular: Es la unión entre una neurona y una célula muscular Nervio motor y un músculo.
Enfoques en México
*Enfoque militar 1940:
Orden y control, marchas y disciplina corporal
*Enfoque deportivo 1968:
Modelo basado en el entrenamiento deportivo. Divide a la sesión de educación física entres fases: calentamiento, trabajo central y relajación.
*Enfoque psicomotor 1974:
Busca la integración cuerpo-mente a través de la práctica consciente del movimiento.
*Enfoque orgánico funcional 1988:
Tendencias al desarrollo de las capacidades físicas y un buen estado de salud
*Enfoque motriz de integración dinámica 1993:
se basa principalmente en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y con énfasis en el desarrollo deportivo.
Orden y control, marchas y disciplina corporal
*Enfoque deportivo 1968:
Modelo basado en el entrenamiento deportivo. Divide a la sesión de educación física entres fases: calentamiento, trabajo central y relajación.
*Enfoque psicomotor 1974:
Busca la integración cuerpo-mente a través de la práctica consciente del movimiento.
*Enfoque orgánico funcional 1988:
Tendencias al desarrollo de las capacidades físicas y un buen estado de salud
*Enfoque motriz de integración dinámica 1993:
se basa principalmente en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y con énfasis en el desarrollo deportivo.
Corrientes o enfoques de la educación física
Los enfoques dependiendo de sus épocas son:
EL MILITAR 1940:
EL MILITAR 1940:
· El Profesor como conductor directo y único de la clase
· Uniformidad de movimientos
· Marchas y evoluciones
· Ejercicios de orden y control
· Rigidez para el trabajo
EL DEPORTIVO 1970:
· Trabajo de fundamentos deportivos
· Se auxilia del predeporte
· La finalidad es la competencia
· Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ 1974:
· Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
· Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
· Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial
EL ORGANICO FUNCIONAL 1988:
· Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
· Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
· Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
· Sustentado en unidades programáticas
Propuestas de las escuelas sueca alemana y francesa
Escuela Alemana:Sistema Rítmico
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.

Escuela Francesa: Sistema Natural
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
Escuela Sueca: Sistema Analítico
Este método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar. El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando.
Diferencia de educación física, deporte y recreación
En la educacion fisica: Se entrena al cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios físicos de distintos tipos, en el deporte se practica un ejercicio siguiendo determinadas reglas y en en determinadas condiciones, y la recreación involucra lo que es jugar, divertirte y el seguimiento de reglas que pueden cambiar dependiendo de los practicantes.
Medios de la educación física
*Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
*Deporte colectivo:
- Basquetbol.
- Voleibol
- Fútbol
*Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
*Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural ysocial
*Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
*Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural ysocial
- Vida al aire libre

Objetivos de la educación física
* Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de
las consecuencias para salud individual y colectiva de los actos y decisiones
personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicios físico, de la
higiene y de una alimentación equilibrada, así como el de llevar una vida sana.
las consecuencias para salud individual y colectiva de los actos y decisiones
personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicios físico, de la
higiene y de una alimentación equilibrada, así como el de llevar una vida sana.
Que el alumno:
* Sea capaz de autoevaluarse y de comprender que la configuración de su destino
personal se construye sobre la elección de valores que lo trascienden.
* Sea capaz de organizar su conducta mediante la internalización de valores optados.
*Logre una adecuada capacidad de adaptación psicomotriz y una correcta utilización de
su cuerpo en situaciones cambiantes.
*Desarrolle el sentido cooperativo.
*Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz.
Definición de educación física
Es una disciplina pedagógica que mediante la actividad física tiende a la eficiencia
del movimiento desde las habilidades motrices más simples, hasta las más complejas,
con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del
educando, de tal manera que favorezca las condiciones de salud que repercuten en sus
ámbitos cognoscitivos, afectivo, social y motriz.
La Educación Física se considera como parte fundamental de la educación integral
del ser humano, desde el momento que le proporciona estimulación cognoscitiva,
afectiva social y motriz, permitiéndole la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos
para coadyuvar a su desarrollo armónico. Esto se logra mediante actividades acordes a
sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida a través de la práctica
sistemática y organizada de acciones planeadas, sustentadas en los principios de la
pedagogía

martes, 6 de septiembre de 2011
¿por que no sentarse después de correr?
Cuando estamos corriendo el corazón tiene un pulso acelerado y esta dejando circular la sangre de manera mas rápida mandándola principalmente al músculo que se está ejercitando, en caso de que al estar haciendo el ejercicio la persona se pare súbitamente o se siente el corazón seguirá mandando la sangre hacia el músculo utilizado y no alcanza a llegar de manera adecuada al resto del cuerpo y a esto se le llama un secuestro de sangre. Esto puede causar problemas como mareos, desmayos y hasta infartos.
¿por qué nos da el dolor de caballo?
El bazo se halla a nuestra izquierda, mientras que el hígado a la derecha. Dependiendo de qué costado nos duela es por qué nos duele. Si nos duele el costado izquierdo, es porque nuestro bazo (reservorio de oxígeno) se quedó sin él. Para proveer de más oxígeno al nuestro cuerpo, el bazo es como si se comprimiera, entonces cuando ya no le queda sangre, se comprime en vano, y por eso nos duele, ha llegado a la máxima compresión y no le queda una gota de glóbulos rojos. Con el entrenamiento podemos mejorar la oxigenación, y nuestro bazo no está tan exigido, de modo que no nos producirá dolor. Si nos duele el costado derecho, también es porque estamos faltos de estado. El músculo necesita energía, que lo saca de la glucosa con respiración aerobia (es decir, para producir energía, tiene que usar oxígeno). Si nosotros nos exigimos juntos, en algún momento el oxígeno no alcanza para abastecer la demanda, y nuestro cuerpo tiene que empezar a producir energía de forma anaerobia (sin oxígeno). Ahí es cuando se produce el ácido láctico. NO ES EL ÁCIDO LÁCTICO QUIEN NOS PRODUCE EL DOLOR. El ácido láctico (que se degrada en el hígado, el gran desintoxicador) se empieza a acumular, como consecuancia nuestra sangre se vuelve más ácida, y entonces nuestro músculo es más suceptible al dolor, y por eso nos duelen los músculos. El dolor en el costado derecho en cambio, es cuando nuestro hígado no da abasto para degradar el ácido láctico. Si contamos con el suficiente entrenamiento, el ácido láctico no nos producirá dolor, ya que el músculo puede acostumbrarse a trabajar en un medio ácido, todo es cuestión de entrenamiento. Para que nos deje de doler, simplemente debemos dejar paulatinamente de correr (no paremos de golpe porque eso nos hace mal). Si estuvimos corriendo, conviene realizar lo que se llama un trote de REGENERACiÓN, es decir, ir a un trote lo más lento posible, pero más rápido que caminando, para que el cuerpo elimine correctamente el ácido láctico de nuestro organismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)