sábado, 7 de abril de 2012

Principios Psicopedagógicos del Trabajo Motriz

Tienen su base en dos fuentes que aportan elementos importantes para su aplicación en el trabajo con jóvenes. La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos, a partir delos cuales nos podemos orientar. La otra fuente es la del entrenamiento, la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico. La puesta en práctica de los principios del entrenamiento requiere de un proceso de adaptación. La tarea del docente apunta a la formación de seres humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. El movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel masivo y no a procesos superdotados.
Principio de salud
El ser humano se desarrolla bajo ciertas condiciones que surgen de su actividad en relación con su medio ambiente y pone en juego todas sus funciones vitales, y la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse con sí mismo para entender el concepto de salud. La salud no se refiere exclusivamente al ámbito fisiológico, sino también a lo mental y a lo social. La actividad física se considera beneficiosa para el organismo; peo para que suceda, deben de darse las siguientes condiciones:
Una clase dirigida de manera no científica puede perjudicar la salud
Distribución racional de los esfuerzos
Se debe tomar en cuenta los factores que favorecen a la salud mental y social del alumno
DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS
Deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
El volumen de los estímulos: cantidad de trabajo realizado en una clase o en una serie de clases.
La frecuencia del entrenamiento: número de clases pro semana, por mes, año, suspensiones, etc.
La intensidad de la estimulación: análisis cualitativo del efecto orgánico del trabajo en relación con la máxima capacidad.
La duración de los estímulos: tiempo en que se realizan los ejercicios o repeticiones de los mismos.
Las pausas entre estimulaciones: dentro de una serie de movimientos, o dentro de toda la clase.
CORRELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LAS PAUSAS
No es correcto tomar sólo el momento del trabajo para comprender los procesos de adaptación orgánica, sino que se requiere tener en cuenta la correlación de éste con el descanso y con el tiempo que transcurre entre una y otra clase (frecuencia).
A la posibilidad de mejorar paulatinamente las reservas orgánicas disponibles, aumentando la capacidad de trabajo, se le denomina: supercompensación.
ESCALONES DE INTENSIDAD
Primer escalón: pequeña sobre carga. Actividades suaves con carácter de juego. Poca estimulación del sistema cardiocirculatoria, del aparato neuromotor y de la capacidad de concentración.
Segundo escalón: sobrecarga media. Mayor nivel de exigencia sobre el aparato cardiocirculatorio (sofocación, algunos momentos de trabajo anaeróbico) y el aparato motor (trabajos de fuerza resistencia de distintos grupos musculares). Mayor requerimiento de concentración, por ejemplo juegos de reacción.
Tercer escalón: gran sobrecarga. Exigencia de rendimiento casi máximo para el aparato neuromotor (carreras de velocidad) y el sistema cardiocirculatorio.
Cuarto escalón: sobrecarga máxima. NO RECOMENDABLE A NIVEL ESCOLAR. Límite de la sobrecarga sobre el aparato locomotor (fuerza máxima, intervalo intensivo) y sistema cardiocirculatorio y respiratorio.
Debemos tener presentes las ejercitaciones que permiten una recuperación activas, tales como juegos tranquilizantes, formas de relajación y soltura, etc.
DURACIÓN Y PRÁCTICA PERMANENTE
Se deben continuamente incorporar recursos y actividades que fomenten la autonomía y brinden alternativas de elección y programación de distintas tareas gimnásticas, deportivas y de acondicionamiento físico. De esta forma, en el momento en que el alumno quedare sin la conducción del educador, podrá seguir desarrollando un plan de actividades propio.
 El principio de salud, en su sentido amplio es uno de los ejes mas importantes del trabajo en educación; en particular, la educación física a través de su medio principal, el movimiento, debe colaborar en el desarrollo de este principio que es, al mismo tiempo, objetivo primordial de toda tarea docente en ésta área.
Principio de adecuación al desarrolla evolutivo
El análisis de las modificaciones morfológicas, los cambios de estatura y peso, las características del sexo y la restructuración corporal es indispensable para las actividades motrices.
Principio de alegría
Plantear situaciones vitales de permanente y dinámico desarrollo, con variantes que permitan vislumbrar a cada momento establece posibilidades personales de maravilloso descubrimiento.
Principio de paulatinidad
El ser humano no funciona como una máquina. Se han estudiado los niveles del rendimiento en distintos lapsos que se presentan en el llamado ³carácter ondulatorio´ o ³ciclo de rendimiento´ las cuales se desarrollan condicionadas por factores como:
Factores afectivos
Época del año
Factores personales del rendimiento físico
Tipo de tareas realizadas
Principio de concientización
El movimiento provee información permanente y rica en relación con la reelaboración del esquema corporal y la nueva configuración interior que realiza el adolescente del significado que tienen los movimientos. Los defensores de la lucha hacia el deporte de alto nivel, sitúan el principio de conciencia en relación con el hecho de que, al alcanzar un alto nivel y automatismo de las destrezas de movimiento y desarrollar la ³voluntad de ganar´.
Principio de cooperación
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del papel dirigente del maestro hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego la responsabilidad tratando que los liderazgos sean distributivos de acuerdo con la capacidad de los alumnos. Hay alumnos que tienen condiciones para la conducción, pero no siempre los que parecen más decididos o influyentes son los más responsables. En trabajo grupal, se brindan oportunidades de interacción y relación entre los varones y las mujeres, por lo cual, en la conformación de grupos debe tenerse muy en cuenta este factor

martes, 4 de octubre de 2011

Instalaciones deportivas

Alberca:
En la preparatoria es un área utilizada por los alumnos de cuarto, quinto y el equipo de natación,  la alberca tiene unas dimensiones de 25 metros de largo, a lo ancho tiene espacio para 6 carriles y tiene una profundidad de 1.5 metros.

Reglamento:

*Siempre seguir las indicaciones del entrenador.
*Utilizar gorra de silicón.
*Utilizar traje de baño azul marino o negro.
*Llevar chanclas el mayor tiempo posible.
* Nunca correr cerca de la alberca.




Gimnasio:
El gimnasio de la prepa es utilizado por todos los alumnos de cuarto, quinto y los de los equipos de baloncesto, gimnasia, lucha olímpica, tae kwon do 

Reglamento:

*En todo momento seguir las indicaciones de los entrenadores a cargo.
*Respetar el espacio asignado para realizar cualquier actividad.
*Utilizar el uniforme indicado para mantener ordenados los grupos.
*Respetar los horarios que tiene cada grupo para su uso.
*Utilizar exclusivamente el material indicado.

Multicanchas:
Las multicanchas es un área formada por 5 canchas para jugar baloncesto, una cancha cerrada para la practica de fútbol, una pista de atletismo y una jaula para la práctica de actividades como lanzamiento de bala. Esta área es muy importante cuidarla ya que todos los alumnos hacen uso de este espacio cuando realizan actividades recreativas y deportivas.

Reglamento:

*Utilizar un espacio adecuado para la práctica de su actividad pero sin pasar a otros espacios que requieran el resto de los alumnos.
*No hacer mal uso de las instalaciones.
*Mantenerlas limpias de basura.
*Respetar a los demás alumnos que hagan uso de las multicanchas.

Propiedades, sustratos energéticos de los alimentos y repercusión del ambiente a la salud

Las propiedades de los alimentos nos dan una alimentación sana y nutritiva y las principales son:
*Las vitaminas y minerales.Mejoran en el organismo el aprovechamiento de los nutrientes que hay en otros alimentos. 
*Fibra.Prolonga la sensación de saciedad
*Proteínas.Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones
*Hierro.Transporte y depósito de oxígeno en los tejidos
*Creatina.facilita la reposición y conservación de la fosfocreatina.
*Zinc.Colabora con el correcto funcionamiento de la glándula prostática y el desarrollo de los órganos reproductivos,
*Fósforo.interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular.
*Tiamina.ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía
*Riboflavinas.Interviene en la transformación de los alimentos en energía , la vitamina es fundamental para la producción de enzimas tiroideas que intervienen en este proceso.
*Niacina.Interviene junto a otras vitaminas del complejo B en la obtención de energía  a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.
*Magnesio.protege al corazón manteniendo estable el ritmo cardíaco, ayuda a mantener la presión arterial normal, protege las paredes de los vasos sanguíneos y es vasodilatador. 
*Calcio.Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías.
*Hidratos de Carbono.Da energía al cuerpo para que pueda realizar sus funciones

Medio Ambiente

La contaminación del medio ambiente repercute directa e indirectamente sobre la salud de los seres humanos.
La naturaleza influye en el estado del organismo a través de la contaminación atmosférica
Enfermedades asociadas con la contaminación del medio ambiente: Problemas respiratorios, Afecciones Cardiovasculares, Cáncer

Sustratos Energéticos
*Los principales sustratos energéticos utilizados por el organismo durante el ejercicio físico son los hidratos de carbono y las grasas. *Los primeros constituyen la principal fuente energética durante los ejercicios de mayor intensidad y menor duración (deportes explosivos), mientras que las grasas lo son durante los ejercicios de baja intensidad y larga duración (deportes de resistencia).

Medidas de higiene y seguridad en la práctica de actividades físicas

Antes de realizar cualquier actividad física hay algunas medidas higiénicas y de seguridad que se deben tomar en cuenta para que esta actividad se pueda desarrollar:

Gimnasio

*Usar ropa deportiva para mejor movilidad.
*Estar aseados.
*Llevar objetos personales tales como jabón, desodorante, papel de baño y perfume o loción para después de las actividades.
*Tomar en cuenta las observaciones y medidas que el profesor diga.
Multicanchas:

*Hacer las actividades con ropa cómoda y deportiva.
*Llevar desodorante para después de la actividad.
*Hacer caso a las recomendaciones del profesor.


Alberca:

*Utilizar chanclas la mayor cantidad de tiempo posible.
*Enjuagarse después de salir.
*Utilizar gorra de silicón.
*Llevar mudas de ropa.
*Llevar objetos de aseo personal.
*No correr cerca de la alberca.

Efectos nocivos por el uso de sustancias

Las bebidas alcohólicas como cerveza, tequila, ron o vodka solo por mencionar algunas contienen etanol que es una sustancia perjudicial para nuestro cuerpo por graves consecuencias sobre nuestro organismo como el deterioro cerebral ya que al que esta sustancia mate nuestras neuronas nos causamos daños cerebrales irreversibles que perjudican nuestra coordinación, equilibrio físico y psicológico, también afecta gravemente órganos como el riñones, la vesícula cuando es un moderado consumo y cuando este aumenta afecta la tráquea, sangre corazón, estómago, páncreas, hígado, tejido periférico y los huesos.
 
El tabaco se encuentra en los cigarros bastante comunes entre la juventud y este contiene nicotina que crea una adicción además de otras sustancias que nos afectan y nos traen problemas de salud como cataratas, envejecimiento prematuro de la piel, pérdida del oído, cáncer, deterioro de la dentadura, enfisema, osteoporosis, cardiopatías, úlcera gástrica, y abortos involuntarios.

Existen diversos tipos de drogas como la marihuana, cocaína, heroína entre otras que al consumirlas nos ocasionan grandes problemas físicos como trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga que conllevan a enfermedades incapacitantes como conjuntivitis, taquicardia, atrofia cerebral, temblores y convulsiones que impiden el ejercicio de cualquier actividad que implique un esfuerzo físico.

La comida chatarra es un conjunto de alimentos que contienen sustancias que al consumirlas en exceso y sin un control alimenticio provocaran graves problemas físicos, sobrepeso, obesidad, diabetes, colesterol alto, hipertensión y graves enfermedades cardiovasculares lo que se convierte en un gigantesco impedimento para un completo desempeño en la actividad física.

martes, 13 de septiembre de 2011

antecedentes históricos


  • *Grecia:La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas. El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez. El ejercicio físico en Grecia tenia una gran importancia comparado con cualquier otra cultura. De este se desprenden los Juegos Olímpicos en honor a Zeus que era su Dios.
    Roma:La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista
    *Galeano :Es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). Fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico
    *De la época Visigoda: Conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
    *Siglo XIXNació la gimnasia moderna, en Alemaniay Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación. Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
    *Finales de Siglo XIXLa bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.

    Nacionales 
    En 1907 fue creada la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia
    En 1923, la creación de la Dirección General de Educación Física y de la Escuela Elemental de Educación Física para formar profesores significó un avance importante hacia la consolidación del proyecto postulado por la SEP, existió también la Escuela Universitaria de Educación Física, fundada en 1927
    Durante los años 30 se delineó desde la SEP una visión comunitaria y socializadora
    de la educación, en el marco de la educación socialista que caracterizó
    el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas. De acuerdo con este proyecto, y con el fin de centralizar la coordinación de la educación física a nivel nacional, se creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Además, para formar profesores en esta especialidad, que trabajaran en los distintos niveles y modalidades educativas del país, en 1936 se fundó la Escuela Normal de Educación Física.
    Entre 1943 y 1949, la Escuela Normal y Premilitar de Educación Física se
    organizó bajo un enfoque que ponía el énfasis en una concepción militar de la actividad física.
    Entre 1949 y 1955, la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF)
    se orientó hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivo